dijous, 7 de gener del 2010

"La creación de nuestro propio futuro está en nuestras propias manos"



Hace bastante tiempo me encontré con una amiga que hacía mucho que no hablábamos y entre charla y charla le conté que estaba estudiando psicología y ella me confesó que ella asistía a un psicólogo habitualmente porque padecía un trastorno psicológico llamado disforia de género. A mí me sorprendió porque no tenía una idea clara de que era exactamente lo que provocaba ese trastorno, así que decidí investigar sobre el tema y he aquí lo que encontré:
La disforia de género se puede definir etimológicamente como disgusto, desajuste o malestar con el sexo biológico que corresponde al sujeto.
Este trastorno es también conocido como transexualidad, término que sirve para denominar a los individuos que desean vivir de forma permanente como miembros del sexo opuesto y que quieren someterse a la cirugía de reasignación de sexo, existiendo pues una incongruencia entre el sexo con el que nacieron y el sexo al que se sienten pertenecer. El sentimiento de pertenecer a un determinado sexo biológica y psicológicamente se llama identidad de sexo o de género.
Para entender mejor el dilema actual que supone este trastorno para la sociedad de hoy en día, tanto a nivel moral como incluso de las leyes de cada país, os dejo estos videos en los cuales vemos a la transexual más joven, Kim Petra, que comenzó su proceso de hormonación a los doce años y se realizó la operación de cambio de sexo a los 16 años y actualmente es una popular cantante de su país, Alemania.
Otro de los casos más claros que explica detalladamente como son las personas que padecen disforia de género y como afecta y afronta esto sus familiares está en la tercera parte de estos videos en la que eciben una llamada de una madre que tiene un hijo con este trastorno.







Después de haber visto estos tres videos y sobretodo después de escuchar el testimonio de la madre de un niño que padece este trastorno creo, personalmente, que se deberían cambiar las normas para facilitar la vida de aquellos niños o adolescentes que lo tengan tan claro ya que de esta manera podran, sobretodo, disfrutar de su adolescencia. Aunque he de admitir que este es un tema muy delicado que se tiene que medir muy bien los pro y los contras ya que, como muy bien dice al principio el presentador, se puede llegar a convertir en una moda porque hasta mas o menos los 18 o 19 años los jovenes pueden no tener muy claro su orientación sexual y si se realizan una intervención a temprana edad y se llegan a arrepentir, este proceso es totalmente irreversible.
Como he dicho antes, es un tema muy delicado y muy debatible desde diferentes puntos de vista que, en mi opinión se han de valorar los casos que se presenten de manera particular.

Para acabar os dejo otro video que es muy tierno y que tambien habla sobre la transexualidad y la sociedad


MÁS INFORMACIÓN:
http://www.disforiadegenero.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/Disforia_de_g%C3%A9nero#Etimolog.C3.ADa
http://transexualidad.wordpress.com/
http://www.revistapersona.com.ar/Persona20/20Blasi.htm

dimecres, 6 de gener del 2010

¿DEPRESIÓN ESTACIONAL?

Leyendo unos de los blogs de uno de mis compañeros de clase encontré una entrada bastante curiosa en la cual él confesaba que en época navideña se sentía como depresivo o con pocas ganas de hacer cosas. Esto ya lo había escuchado antes pero nunca le había dado importancia porque creía que se debía a que las personas se encontraban solas, como por ejemplo personas que han perdido algún familiar o que por diversos motivos estos se encontraban lejos de sus familias, como ocurre en el caso de inmigrantes, pero nunca lo considere un caso que se tuviera que tratar con especialistas y lo que me hizo razonar sobre esto fue un video que colgó el mismo compañero del que hable antes, en el cual se trata este tipo de depresiones como depresión estacional y que además tienen una explicación científica para explicar los motivos por los que se produce en navidades.
Para entender mejor les dejo el video:

Se acabó el verano y con él los días soleados. El invierno se acerca rápidamente, con todo lo que ello implica: menos luz, días más cortos, cielo gris, frío y humedad… y el TAE

La depresión estacional puede tener dos variantes: El blues del invierno que se considera una de las formas más leves de este tipo de depresiones y el trastorno afectivo estacional (TAE) el cual es una forma de depresión que aparece y desaparece en la misma época del año y se considera más grave respecto a la otra. A pesar de no haber sido “confirmada” ninguna causa para esta enfermedad, las personas presentan los síntomas de depresión a medida que se acerca el invierno y las horas de luz se van reduciendo – como lo indica la especialista en el video- .
Los expertos creen que el TAE está desencadenado por la respuesta del cerebro a la disminución de la exposición a la luz natural la cual produce variaciones en los niveles de melatonina y serotonina, dos hormonas que se encargan de regular los ciclos de sueño-alerta, la energía y el estado de ánimo.
Los días más cortos y las horas de oscuridad más largas en el otoño y el invierno pueden causar un aumento en los niveles de melatonina, hormona que está relacionada con el sueño, la cual provoca que la persona se sienta somnolienta y letárgica.

Con la serotonina, sucede lo opuesto - la producción de serotonina aumenta cuando una persona está expuesta a la luz solar, de modo que es probable que los niveles de serotonina sean más bajos durante el invierno, cuando los días son más cortos. Los niveles bajos de serotonina están asociados con depresión, de manera que aumentar la disponibilidad de serotonina ayuda a combatir la depresión.
Los expertos advierten que el TAE puede afectar tanto a adultos, adolescentes como niños y se calcula que 6 de cada 100 personas lo tienen además de que su prevalencia varía de una región a otra.
Una persona con TAE exhibirá varios cambios particulares en la manera en la que siente y actúa normalmente.Los síntomas del TAE y los de la depresión son iguales, pero una persona con TAE puede notar algunos o todos los síntomas siguientes: cambios en el estado de ánimo (se sienten más tristes o irritables la mayor parte del tiempo), incapacidad para disfrutar, poca energía, cambios en el sueño, cambios en la alimentación, dificultades para concentrarse o disminución de las actividades sociales.
Para solucionar este problema los médicos aconsejan una mayor exposición a la luz como por ejemplo las llamadas terapias de luz o fitoterapia que se basa en el uso de una luz especial que simula la luz de día, este tratamiento consiste en colocar una caja o panel de luz especial sobre una mesa o escritorio y la persona afectada debe sentarse delante de la luz durante un periodo corto de tiempo todos los días (más o menos 45 minutos al día, usualmente en la mañana). También se recomienda las terapias de conversación o en algunos casos más extremos se puede dar medicamentos siempre con receta médica, entre ellos encontramos antidepresivos.
Este es mi post sobre esta “nueva depresión” de la que no me hubiese interesado sino hubiese sido por una magnifica entrada de uno de mis compañeros!

MÁS INFORMACIÓN:
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/sad_esp.html
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/sad_esp.html
http://www.isodisnatura.es/nutricin_-_artculo.htm?ID=4

¿PREPARÁNDOS PARA NUESTRO FUTURO?

Nuestra tarea como psicólogos es llegar a comprender los sentimientos y pensamientos de aquellos que vienen en busca de nuestra ayuda pero al mismo tiempo tenemos que tener muy claro que no podemos dejarnos llevar por los sentimientos del paciente, tenemos que ser capaces de captar y entender cada palabra de una manera objetiva para poder dar soluciones o simplemente ayudarlo a pasar ese trance.
Todo esto, como digo yo, es la teoría; pero ¿realmente somos capaces de controlar nuestros sentimientos y sensaciones cuando vemos realidades tan crudas y detestables de nuestra propia sociedad?
En clase de Fonaments de Psicologia están poniéndonos a prueba en este aspecto o al menos así lo siento. Hace unas cuantas semanas nos pasaron un documental llamado “Los niños de la estación Leningradsky” el cual refleja la dura realidad de unos niños que se habían escapado de sus casas, la gran mayoría por malos tratos, y que vivían en lugares infrahumanos sufriendo las peores necesidades que un ser humano puede perecer.

El objetivo, de aquel día en clase, era identificar cuáles eran las necesidades, según Maslow, que aquellos niños no eran capaces de satisfacer. Comencé a escribir algunas cosas pero deje de hacerlo en cuanto me di cuenta que aquellos niños carecían de todo, incluso hasta de la propia vida.
Estos habitantes de la estación eran criaturas abandonadas por unos padres alcohólicos que los maltrataban y que para no aguantar todo aquello decidían vivir en aquel lugar tan hosco y peligroso donde su subsistencia se basaba en aquello que podían recoger gracias a pequeños robos que cometían o bien por las “muestras de caridad” de aquellos visitantes diarios de la estación. Pero además de esto, ellos tenían que soportar el maltrato de los que se hacen llamar representantes de la ley (los propios policías) o de pederastas que se aprovechan de su vulnerabilidad e inocencia.
Una vez acabado este documental el sentimiento que te invade es de lástima, pena, pero sobretodo rabia por aquella gran injusticia que se comete sobre unos individuos inocentes y puros cuyas únicas preocupaciones deberían solo ser el ir a la escuela o estar con los amigos. ¿Cómo podemos llegar a ver esta realidad en nuestras calles y pasar de largo sin inmutarnos o peor aún, acostumbrarnos a este paisaje?

Otro de los documentales, de esta particular colección, que pasaron en clase se llamaba “Las habitaciones de la muerte”. Este documental fue, posiblemente unos de los más fuertes que haya podido ver hasta ahora, sobre todo por la crudeza y la realidad de las imágenes.

Creía que después de haber visto el anterior documental no podía haber nada peor pero me equivoqué. Este documental muestra la cruda realidad que vive la sociedad china por culpa de la ley del hijo único, más concretamente, los niños que viven en los orfanatos a los que son abandonados pero aún peor la situación de las niñas chinas a las que se las considera inferiores a los hombres y por lo tanto no son “rentables” a la hora de tenerlas en casa y mucho menos en los orfanatos los cuales no dan abasto y no tienen los recursos para mantenerlos. En este documental se podía ver la inhumanidad de las mujeres que estaban a cargo de los niños y que los trataban como si de cualquier objeto se tratase, las condiciones en las que aquellas inocentes criaturas debían de vivir atadas a sillas de bambú o entre sábanas mugrientas esperando su triste destino. Se puede destacar de este reportaje que como consecuencia positiva de su realización y emisión, la sociedad mundial quedó horrorizada a la vez que les invadió un sentimiento de solidaridad y decidieron adoptar a aquellos niños.
Un documental que, como ya he dicho antes, duro y difícil de mirar sin sentir unas ganas enormes de llorar por las condiciones en las que inocentes criaturas sufrían una realidad tan cruda e inhumana. Pero lo peor de todo, es que esta era provocada por los propios gobiernos e encubierto por ellos mismos para no tener que rendir cuentas de ello ante los defensores de los derechos humanos. Una realidad la verdad que muy dolorosa la que se plasma en este documental que muy pocos podrán olvidar.


El tercer y último documental que me dejo un gran impacto cuando lo vi fue “infancia rota” porque este reportaje trata sobre los abusos sexuales que padecen algunos niños los cuales, para mí, son seres intocables que jamás deberían ser corrompidos de tal manera.
En este documental podemos escuchar el testimonio de diferentes personas que han pasado por esta pesadilla pero que también lo han superado, o al menos lo están intentando, y que ahora intentan llevar una vida lo más normal posible que puedan sin dejar que aquellos detestables recuerdos les impida incluso formar una familia.
Seres tan pequeños que callaron por vergüenza o incluso por miedo a sus propias familias o seres que se atrevieron a contarlo pero que nos les creyeron y los dejaron como mentirosos y niños malos por tener “tanta imaginación”. A estas personas les robaron algo muy preciado, algo que hagan lo que hagan ya no la podrán recuperar jamás, su infancia. Al acabar este documental he de confesar que sali de clase llena de asco por aquellos "adultos" que ultrajaron de aquella detestable manera esa pureza e inocencia de unos niños que apenas estaban comenzando a experimentar en este nuevo mundo y que ya se enfrentaron a algo que muchos en la visa lo haremos ni lo desearemos para nadie.
Nosotros como futuros psicólogos nos enfrentaremos a situaciones como estas, puede que incluso muy a menudo, así que me hago una pregunta a mi misma: ¿estoy preparada para afrontar este tipo de situaciones? ¿Seré capaz de mostrarme neutral o no dejar que dichos sentimientos me afecten tanto o incluso más que a la propia víctima? ¿Seré capaz de pensar claramente con la cabeza y dejar a un lado “mi corazón” o mis sentimientos para poder ayudar a esa persona? Son cuestiones que me plantean si realmente estoy preparada para ser una psicóloga ya que hoy por hoy me siento incapaz de afrontar tales realidades, ¿es eso normal?

dimecres, 18 de novembre del 2009

PIRAMIDE DE MASLOW

Hace unos días atrás, en clase de Fonaments de psicologia hablamos sobre la Psicología humanista. Entre los psicólogos más representativos de esta corriente se encontraba Abraham Maslow el cual propuso la teoría psicológica de La pirámide de las necesidades, más conocida como La pirámide de Maslow que está en su obra: Una teoría sobre la motivación humana.
Maslow defendía que había una jerarquía de necesidades humanes y defendía por lo tanto con su teoría que el hombre actuaba o se comportaba en base a la satisfacción de estas necesidades y que a medida que avanzábamos desarrollábamos necesidades y deseos de un nivel más elevado.
Esta pirámide estaba dividida en 5 partes o niveles los cuales representaban las necesidades humanes (a pesar que en otros sitios podemos encontrar hasta de 7 o más niveles).



Los cuatro primeros niveles podemos clasificarlos dentro de las necesidades de déficit y son:
• Necesidades fisiológicas: necesidad de respirar, alimentarse, mantener la temperatura del cuerpo, de dormir y descansar, de evitar el dolor, de mantener relaciones sexuales entro otros.
• Necesidades de seguridad y protección: seguridad física y de salud, de empleo e ingresos y seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
• Necesidad de afiliación: este nivel esta relacionado con la parte emotiva del individuo, es decir, necesidades de asociación, de participación y de aceptación. Estas necesidades se pueden cubrir participando en actividades deportivas, culturales y recreativas.
• Reconocimiento o necesidad de estima: según Maslow hay dos tipos de estimas, una alta que se refiere a la necesidad de respeto a uno mismo (incluye sentimientos de confianza y respeto a sí mismo, competencias, logros, independencia y libertad) y una baja que se refiere a la necesidad de respeto a las otras personas (encontramos sentimientos de respeto, reputación, dignidad, como también estatus, fama o gloria entre otros)



Al nivel 5 o nivel superior lo denominó autorrealización o necesidad de ser y aquí encontramos necesidades más elevadas que las de los anteriores niveles y solo podemos acceder a este una vez hayamos satisfecho, al menos hasta cierto punto, los otros niveles. Mientras intentamos satisfacer las necesidades de este último nivel, la persona encuentra un sentido a la vida gracias a la realización de alguna actividad.
Según esta pirámide, Maslow establece los siguientes puntos en su teoría
• Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
• Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
• A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
• Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendosatisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
• Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
Este es mi resumen sobre Maslow y lo he hecho dado que en clase fue un poco complicada de leer y entender lo que decía el profesor y además era un tema que me interesaba mucho.


Para más información:
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
• http://www.gueb.org/motivacion/La-Piramide-de-Maslow

diumenge, 25 d’octubre del 2009

Cambiando mi conducta!

Por qué he tardado tanto en comenzar este blog? La verdad es que no tengo una excusa que sea válida académicamente ya que el único motivo es que no encontraba de qué hablar.



Leyendo algunos de vuestros blogs me he dado cuenta de que es algo que nos ha pasado a todos desde que hemos comenzado la carrera ya que todo es nuevo (no solo para los alumnos sino que incluso para los profesores debido al plan Bolonia) pero en mi caso más que lo nuevo, ha tenido más peso el miedo a no ser capaz de escribir algo que sea “digno de ser publicado” y sobretodo a las críticas que pudiese recibir.

Con el tiempo que ya llevamos de clase y gracias a los trabajos en grupo que nos han dado hasta ahora (¡algo bueno tenía que encontrarles!) he ido conociendo un poco más a la gente y me he ido adaptando al nuevo ambiente de universidad, pero ha sido sobretodo el ver que estoy rodeada de mentes con pensamientos o inquietudes muy parecidas a las mías pero con puntos de vista muy diversos lo que me esta ayudando a tener más confianza en mi misma y lo que me anima a empezar este blog; puedo decir que, como repiten muchos de nuestros profesores, el ambiente que nos rodea afecta o cambia nuestras conductas, así que lo único que me queda esperar es que este cambio realmente sea bueno y me ayude a disfrutar de mis años de carrera porque sin duda alguna quiero llegar a ser una psicóloga!